sábado, 6 de diciembre de 2014

Ricos

Los ricos ejercen una gran fascinación sobre los pobres, como demuestran las revistas que se leen en las peluquerías de los barrios donde la Fortuna, esa diosa voluble pero no tanto, jamás derramó sus dones con largueza. En cambio los pobres no suelen tener mucho interés para los ricos mientras no les monten una huelga que afecte a sus dividendos y otros beneficios, o una revolución que ponga el orden social patas arriba. El banco suizo Julius Baer ha promovido un estudio para averiguar cuánto dinero hay en Europa y cómo está repartido, cosa que no nos sorprende tratándose de un banco. En la mayoría de los medios que informan sobre este estudio se difunden ciertos datos sobre los ricos europeos y sus riquezas, mientras que los pobres europeos y sus pobrezas no merecen demasiada atención. Sin embargo, el mismo informe nos cuenta que España es el país de Europa en el que las familias han perdido más riqueza desde que empezó la crisis, y cada vez que explica el reparto de la riqueza europea describe asimismo el reparto de la pobreza, que es mucho más extenso, ya que cuanto más se concentra la primera más se extiende la segunda.
Desde 2007 para acá, las familias españolas son un 28% más pobres; las griegas, un 23%. Las de Luxemburgo, Suiza, Austria o Alemania no son más pobres, sino al revés. En conjunto la Unión Europea tiene más pasta ahora que antes de la crisis, pero la Estrategia Europa 2020 adoptada por el Consejo Europeo en 2010 no se va a cumplir. Para 2020 deberíamos tener en Europa 20 millones de personas menos en riesgo de exclusión social. De hecho, hemos añadido nueve millones, con la inestimable aportación de España, que supera la media europea.
La pobreza es en realidad un mundo variado y lleno de matices. Con la pobreza severa, la inocultable, la terrible, conviven la pobreza digna, la pobreza vergonzante, la que no tiene conciencia de sí misma, la moderada, la intermitente, la flexible, la relativa, la actual, la potencial, la indigencia cultural, la miseria vital, la pobreza resignada, la pobreza desesperada y algunas otras. Entre los países europeos, los que podrían repartir más dinero por cabeza son Luxemburgo, Suiza y Bélgica. España está en el número 12 (por debajo sólo tiene a Portugal, Eslovenia, Grecia y Eslovaquia). Tampoco nos importa mucho, pues aunque tuviéramos más riqueza para repartir ya sabemos que no se repartiría. Entretanto los pobres de solemnidad se reparten por las aceras. Que Amancio Ortega, el dueño de Inditex, encabece la lista de los super ricos de Europa, también llamados magnates, potentados y cosas así, no nos consuela. España es el país de los toros negros y las tarjetas negras, pura trama y puro pasadizo. Así no vamos a salir de pobres, pero algunos se han hecho ricos y otros más ricos todavía.

Este artículo se publicó el 7/10/2014 en el diario El Correo, edición impresa

lunes, 17 de noviembre de 2014

Adjetivos

Es una pena que los adjetivos se conciban como un adorno y se usen para que el tópico insustancial se haga presente junto al nombre. A veces parece que el lenguaje de la publicidad es ya todo el lenguaje, a juzgar por la frecuencia con que las playas son paradisiacas, los recuerdos entrañables, los “marcos” incomparables y los caldos exquisitos. Quizás, íi, el lenguaje de la publicidad tiende a ser todo el lenguaje, a invadirlo todo. Para ello debe matar al adjetivo, matar su poder de establecer relaciones o de detectar relaciones entre partes de lo real, su capacidad de entrar en la complejidad viviente de lo real. Cuando aparece antepuesto al nombre, como si fuera un epíteto, el proceso se ha completado y la palabra en cuestión ya no aporta nada: así las vacaciones merecidas pasan a ser merecidas vacaciones, es decir, vacaciones a secas pero con un pegote que alguna vez quiso decir alguna cosa.
El adjetivo no es un personaje inocuo que aparece brevemente en escena, saluda y se va, sin consecuencias. El lenguaje nunca es inocente, aunque el hablante pueda serlo. Cuando el adjetivo carga las frases con los topicazos, cursis o tremendos, de una realidad hecha para que no se vea lo real, no está siendo inocente. El adjetivo es especialmente útil para convocar en dos palabras esa afición que tiene lo real por las contradicciones y las paradojas. La realidad está siempre combinando y mezclando cosas, incluso en combinaciones que parecen imposibles. La realidad social hace eso. Y hace cosas que no vemos, pero aquello que está fuera del alcance de la vista a veces lo está por ser muy pequeño, como los diez elementos químicos que se han descubierto desde que Rubalcaba dejó la enseñanza, o por ser muy grande, como la galaxia de la que formamos parte según todos los indicios. Además hay muchas cosas que simplemente están fuera de nuestro foco de atención mientras los adjetivos saltan por los suculentos manjares y por todos los espectaculares espectáculos del mundo hecho espectáculo, a 24 dólares la entrada si se trata del mausoleo del 11S (nos lo contaba ayer Mercedes Gallego en este diario). La política misma, que es una cosa intrínsecamente pública, tiene un extenso lado invisible, como cuando Europa y los Estados Unidos de América negocian ese tratado comercial del que se habló antes de las últimas elecciones europeas y ya no se habla y nada se sabe, aunque cuando sea misteriosamente aprobado condicionará nuestras vidas. Quizás se trata de mantener oculto el origen de los marcos económicos, jurídicos etc que crean las condiciones de la prosperidad o de la ruina, de la libertad o la opresión, para que pensemos que son naturales e inevitables como los adjetivos que siempre están ahí porque los demás adjetivos han sido retirados de la circulación, porque ya no hay otros.


(Este artículo se publicó en el Diario El Correo el 1-7-2014)

lunes, 10 de noviembre de 2014

Pobres


Durante un par de noches plantó su tienda en el parque del centro de la ciudad y a los vecinos de la zona, a muchos, les pareció mal. Parece ser que les estropeaba la vista. Este hombre es dueño de una tienda igloo (o iglú), una bicicleta, una mochila y un perrillo de lanas. No ensucia los lugares donde se queda a pasar la noche, pero aún así a la gente, o a alguna gente, les parece que el orden del mundo se tambalea cuando la casa de este hombre, es decir, su tienda de campaña, amanece en el parque del centro de la ciudad. ¿Qué va a ser esto? Imagínate que a todos los pobres que estén de paso les de por acampar aquí. O lo que es aún peor, que lo hagan los pobres que no están de paso.

El hombre del perro de lanas mantiene la dignidad y mantiene la compostura, pero la vida en la calle es dura, tirando a terrible, y no todos los pobres de solemnidad que viven a la intemperie consiguen mantener la compostura, ni siquiera la esperanza por mucho que esta sea lo último que se pierde. Una mañana temprano, cuando aún no ha amanecido, subo por una calle céntrica de la ciudad y en las escaleras del Centro de Salud, antes Ambulatorio, hay un tipo barbudo y desastrado. Está amenazando a alguien con ir a dormir a su casa. El tipo grande y barbudo se queja y se enfurece y manifiesta con voz sonora haber sido robado esa misma noche mientras dormía en la acera de enfrente. Sólo por hacer una gracia, por divertirse, le han quitado un zapato y ahora nuestro hombre cojea y despotrica en la puerta del Centro de Salud, donde pretendía encontrar alguna ayuda y alguien le ha pedido, no sabemos si con educación y sin ella, que desaparezca.

El centro de la ciudad está lleno de indigentes porque el comedor de Cáritas y otros servicios sociales están en el centro. Hay quien querría fumigarlos y hay quien les ayuda, y por eso, y por los servicios sociales, ellos siempre están ahí. Por la noche no, por la noche casi todos se van: los albergues están lejos. Yo recuerdo que hubo un tiempo en que la mendicidad desapareció de las aceras. Ahora no sólo cada iglesia sino cada supermercado tiene su pobre, su pobre de pedir. Ahora tenemos nuestros pedigüeños de barrio, los que llevan más de diez años fichando diariamente en la puerta del mismo supermercado y hacen recados y conocen a todo el mundo, además de los pobres transeúntes y los que acaban de llegar a la calle y aguantan pensando que pronto la dejarán, que todo volverá a ser como antes. Pero si existe la expresión “pobres de pedir” es porque hay más clases de pobres, pobres que no piden en las aceras, pobres que aún tienen un techo donde ocultar su pobreza. La pobreza es un país ancho y fluctuante. Parece ser que en el mundo actual los ricos son cada vez más ricos pero hay cada vez más pobres. A ver si las dos cosas van a tener algo que ver...

http://www.huffingtonpost.es/2014/10/29/oxfam-informe-desigualdad_n_6069468.html

http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bp-working-for-few-political-capture-economic-inequality-200114-es_0.pdf

miércoles, 27 de agosto de 2014

Agosto del 14 - El 100 cumpleaños de Julio Cortázar




26 de agosto del año 14.
El mundo está en guerra. Julio Cortazar nace en Europa el 26 de agosto de 1914. Podría ser europeo, pero será americano. También será algo europeo, por cultura, por herencia, bastante europeo luego, cuando se instale en París, cuando tenga una vida europea, francesa sobre todo. Pero sobre todo será argentino, porteño antes que nada. He visto imágenes de Julio Cortazar en el París de los años setenta hablando del Buenos Aires de los treinta, un doble viaje en el tiempo. He visto a Julio en el documental ‘Cortázar’, dirigido por Tristán Bauer. El documental se estrenó el 21 de octubre de 1994. Se emitió en televisión española el domingo 24 de agosto de 2014 por la noche. Hoy es 26 de agosto de 2014. Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de agosto de 1914. El 20 de agosto el ejército alemán había llegado a Bruselas y durante tres días y tres noches estuvo cruzando la ciudad como un río. Eso es lo que contó el novelista americano y corresponsal de guerra Richard Harding Davis, que el ejército alemán atravesando Bruselas se parecía a un torrente o a una máquina. Cruzó la ciudad sin resistencia y durante tres días y tres noches la dividió en dos. “Durante toda la noche, como el tumulto de un río cuando corre entre los riscos de un cañón, pude escuchar en mi sueño el lento rugir del ejército que pasaba”. La familia de Julio Cortázar ¿escuchaba también ese mismo rumor?. Se largaron a Suiza en cuanto pudieron, y luego estuvieron un breve tiempo en Barcelona, pero en 1919 ya se habían instalado a las afueras de Buenos Aires. Se puede nacer en Europa y ser americano. Se puede ser americano y europeo, tener dentro identidades complementarias e incluso contradictorias. Se puede pertenecer a un espacio cultural local, nacional, transnacional, internacional, a un espacio inserto en otro mayor que a su vez está inserto en otro mayor... Sobre esto y sobre lo que era (y es) la identidad latinoamericana polemizaron Cortazar y José María Arguedas (ver http://narratura.blogspot.com.es/2011/10/la-polemica-arguedas-cortazar-1967-1969.html). “La argentinidad de mi obra ha ganado en vez de perder por esa ósmosis espiritual en la que el escritor no renuncia a nada, no traiciona nada, sino que sitúa su visión en un plano donde sus valores originales se insertan en una trama infinitamente más amplia y más rica y por eso mismo -como de sobra lo sé yo aunque otros lo nieguen- ganan a su vez en amplitud y riqueza, se recobran en lo que pueden tener de más hondo y de más valedero", escribió Cortázar en el transcurso de esa polémica. El mapa de la humanidad no se está quieto, se reorganiza como los continentes, y a veces, cuando se tocan diferentes placas tectónicas, tenemos un terremoto. Miren lo que les pasa a algunos jóvenes musulmanes criados en Europa, que no pueden poner de acuerdo sus diferentes identidades y deciden matar una de ellas. Ahora mismo tenemos un mundo convulso, un mundo que se reorganiza, con los países musulmanes jugando un papel especial y con una tensión creciente –quién lo hubiera dicho– en la frontera oriental de Europa –¿o es el corazón oriental de Europa–?.

http://www.amazon.es/Julio-Cort%C3%A1zar-una-biograf%C3%ADa-revisada-ebook/dp/B00AZ0JRVS/ref=sr_1_27?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1409151478&sr=1-27&keywords=cortazar

  Julio Cortazar nació en medio de la primera Guerra Mundial. Bueno, no exactamente en medio, sino en sus comienzos. Hoy el mundo está en guerra pero mi ciudad goza de una paz fantástica este día 26 de agosto de 2014, cuando celebramos el cumpleaños de Julio Cortazar y recordamos aquel otro mundo, el de las películas de Charlie Chaplin, la revolución mexicana, el Imperio Austrohúngaro, las industrias Ford y las primeras cadenas de montaje. ¿Es posible estar en paz en un planeta seriamente afectado por la guerra?. ¿Es posible? En mi ciudad hay una paz fantástica este 26 de agosto, pero el cielo estalla sobre Irak o sobre la franja de Gaza o sobre una aldea perdida en el cielo del sur. Cielo del sur, cielo de las tormentas. Julio Cortázar emigró a Francia en 1951 pero no estaba en paz cuando oía el ruido de las tormentas en América Latina. O sí lo estaba, a ratos, entre sus discos y sus libros, las cosas que se oponen no son tajantemente excluyentes, la paz y la guerra se suceden y se abrazan, y casi estoy pensando ya en el gato de Schrödinger, pero eso nos llevaría demasiado lejos. Hace poco la ONU declaró lo que llaman “máxima alerta humanitaria” en cuatro lugares del mundo: Irak, Sudán del Sur, Siria y la República Centroafricana. Con los refugiados de todas las guerras se podría hacer un país de 50 millones de personas. Con una parte de esos refugiados España podría solucionar el problema demográfico que dicen que tenemos. Dicen que tenemos un problema demográfico por falta de nacimientos, pero ¿cómo? Y entonces ¿toda esa gente que sobra? ¿La gente que ha salido disparada del mercado de trabajo y hasta del pais y hasta de las estadísticas?. Hace cien años Europa estaba en guerra y el gobierno conservador de Eduardo Dato que salió de las elecciones de 1914 declaró la neutralidad española, pero luego el 20% de la flota mercante fue hundida por submarinos alemanes. La flota de guerra no se movió, pero la marina mercante no paraba. El padre del poeta bilbaino Blas de Otero se forró en aquellos días, como la mayor parte de la burguesía vizcaina, pero se arruinó con la crisis económica que liquidó los felices años veinte (¿felices para quién?). Julio Cortázar nacio en Bruselas. Cuando nació, faltaba un año, más o menos, para que Wilfred Owen se alistara en el ejército británico y empezara a cruzar el infierno donde la sentencia clásica “dulce et decorum est pro patria mori” se convertiría en uno de los sarcasmos más demoledores jamás dichos en un poema. Julio Cortázar tenía 4 años cuando Wilfred Owen murió en acción de guerra mientras cruzaba el Canal del Sambre-Oise exactamente una semana antes de que se firmara el armisticio. Julio Cortázar pasó su infancia en Banfield, un suburbio o población del Gran Buenos Aires. Infancia sin padre, como es sabido. En 1951 emigró a Francia, y luego, en los años setenta, con Videla en el poder y eso que justamente se ha definido como “terrorismo de Estado” en la Argentina, no podía volver aunque quisiera. En Francia Julio se alineó contra eso y con la revolución cubana. Así no era posible regresar. Donde sí viajó fue a Nicaragua en el 76. Sólo en el 83 visitó Buenos Aires. Dicen que la gente le reconocía y le pedía autógrafos, pero que las autoridades no le hicieron ni caso. Pasó sus últimos años en París, primero en una casa de la rue Martel y luego en la rue de L'Eperon. Estos detalles pueden leerse en Wikipedia. A finales de los setenta, mi amiga Itziar Vicario decía que iba a ir a París a visitar a Cortázar. No sé si llegó a hacerlo. Cortazar murió el 12 de febrero de 1984 y está enterrado en el cementerio de Montparnasse. Hoy cumple 100 años. Es lo que tienen los muertos que son recordados, que aún cumplen años después de muertos. Así en la paz como en la guerra, así en el cielo como en la tierra, tierra del hambre y del hartazgo, cielo de todos y de nadie donde estallan los aviones.



lunes, 13 de enero de 2014

Día de Reyes de 2014

El Gobierno de España les ha pedido a los Reyes Magos el final de la crisis. Artur Mas y los suyos han pedido una consulta soberanista. El Gobierno vasco ha pedido la ceremonia final del tiempo de la violencia, el comienzo de la recuperación económica y luego lo que se pueda; ya se verá. Oficialmente, el Gobierno vasco se lo ha pedido todo al Olentzero, pero lo que no saben los niños es que el Olentzero bebe, y no precisamente agua de Betelu. Asi que, por si acaso se le olvidan, es bueno pedir las cosas también en otra instancia. El Olentzero, ese tipo rescatado del ambiente mágico y precristiano de los cuentos populares, fue convertido por el siglo XX en el Papá Noel vasco, pero no saben los niños que Olentzero es el hombre de los 366 ojos, una criatura digna de figurar en el repertorio de la película Monsters S.A. Como el PNV es un partido de gente práctica que le pone una vela a Dios y otra al diablo, que madruga (al que madruga Dios le ayuda) y deja siempre alguien detrás para que no se acueste temprano, puedo afirmar que no desaprovecha la última fiesta del ciclo navideño y la carga de deseos, casi todos buenos, para el año que empieza.
El día 6, festividad de los Reyes Magos, ha dejado en las casas un reguero de juguetes y en los contenedores donde rebuscan los que nada tienen ha dejado una carga de envoltorios y de juguetes deshechados del año anterior. La nuestra es una sociedad que produce muchos juguetes rotos. Tras varios años de ajustarle la vida a las clases asalariadas, los gobiernos europeos empiezan a anunciar el final de los años sombríos, que no quiere decir que vayamos a estar como antes, sino que no van a apretarnos más el cinturón y, en muchos casos, el gaznate. Ahora bien, no parece que hayan dado el salto de la teoría a la práctica, a juzgar por la política fiscal del gobierno español. Ya se está haciendo balance de los daños, lo mismo que se hace balance del año ido, y aún no ha pasado el tiempo tormentoso. La comisión de Economía de la Eurocámara investiga, ahora que se acercan las elecciones europeas, si la troika famosa actuó con legitimidad democrática en esto de los rescates, y la Comisión de Empleo está haciendo inventario de las bajas. En Europa hay muchísima gente sin trabajo, pero tenerlo ya no es una forma de evitar la pobreza, que se ha hecho fuerte en los países “rescatados” aunque tampoco le va mal en los países que van bien. Ya lo dice la socióloga María Silvestre: “A quien tiene se le dará y a quien no tiene se le quitará”. El sistema entró en crisis y, en lugar de ajustar el sistema para salvar a la gente, se le ajustó el cinturón a la gente para salvar el sistema. A los niños se les dice que los Reyes les traen juguetes por ser buenos, pero todos sabemos que se los traen por ser niños. ¿Que qué les he pedido yo a los Reyes? Pues eso, que sean buenos.




lunes, 6 de enero de 2014

Fin de Año

Ha girado el reloj del año y de pronto nos hemos encontrado en la medianoche del último día. Una linea, un minuto nos separaba del futuro. Es una frontera simbólica, pero tiene la realidad incontestable de las convenciones. Como el lenguaje humano, que se hace posible en la convención de la Lengua. Extraños acuerdos inmemoriales: extraños si nos extrañamos un momento para verlos desde el borde de la comunidad, que linda con otras comunidades y se funde en grupos mayores con los que compartimos menos rasgos, pero igualmente hondos. Extraños estos acuerdos –las convenciones, los signos, las celebraciones– por inexplicables, inexplicables por inmemoriales, porque no conocemos su origen, porque hunden sus cimientos en la naturaleza misma –la nuestra, la de la especie–. Todas las comunidades, las culturas, las civilizaciones, lo que se quiera, tienen un día en que el mundo se acaba y el mundo empieza de nuevo. La fecha no coincide, pero coincide el significado. Uno de esos días es la noche en que acaba el año. La mañana del 31 de diciembre muestra ya una inclinación que se parece al vértigo. Es un tobogán que se precipita hacia las campanadas de la media noche. El planeta entero –más o menos– está orientado hacia ese final o ese comienzo. La noche es como cualquier otra, pero cuando llega el día sabemos que estamos al otro lado. El día previo gravita hacia la profundidad y la oscuridad, hacia el inconsciente y la inconsciencia. El día que sigue es para los que pueden estar despiertos. Pero la lucidez es dolorosa, como la luz del día en la resaca que sigue a la fiesta. Hay que descansar de la lucidez y de la luz. La madrugada del primer día del mundo tiene mucha actividad y poca lucidez, un hervor de masas lanzándose de cabeza al tiempo, a los dientes del tiempo que hace girar sus ruedas de fuego y explota en la medianoche. Son ciclos, esa afición de la vida a encontrar su equilibrio en las oscilaciones. Es verdad que el viejo año se ha convertido en confetti sucio y en los vidrios rotos que enseguida pagaremos. Pero también es verdad que hay un año nuevo por delante. Verdades o convenciones, relatos sustanciales sintonizados con los ritmos circadianos –es decir, con la biología– pero también con las mareas culturales que barren el mundo, que se alejan y se aproximan y superponen. Se ha acabado el año, aunque no del todo. Hasta el 32 de enero, cuando empezará el año 4712 del calendario chino, el Año Nuevo tendrá una palidez de irrealidad. El gobierno de España nos anuncia que 2014 va a ser el año de la recuperación económica. Ojalá lo sea –ojalá es palabra árabe–. En todo caso, será otro año que irá llevando el peso del mundo otra vez a donde estuvo durante milenios: a Oriente, de donde vienen los Tres Magos en el horizonte de enero.

Una artista, dos proyectos en uno: Esperanza D'Ors y las sirenas que provocaron a Ulises.

  Esperanza D'Ors tiene entre manos un proyecto que es dos proyectos: por un lado, el conjunto de esculturas que forman la parte princip...